Iniciativa del Pueblo Andaluz forma parte de la Plataforma por el Monte Andaluz. Por eso publicamos este manifiesto de Joaquin Vega Padial y Vicente Jurado Doña.

defensadelmonteandaluz@gmail.com 

5 de Junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Joaquín Vega Padial 

Vicente Jurado Doña 

  • Recuperar la salud de los diversos ecosistemas forestales  andaluces y aumentar su resiliencia frente al Cambio climático  mejoraría la vida, el trabajo y el arraigo rural 

Andalucía cuenta con un gran patrimonio forestal, más de 4,5 millones de hectáreas,  que suponen la mitad de su territorio. Los bosques, en nuestra Comunidad Autónoma,  albergan una gran biodiversidad vegetal y también faunística, acumulan agua, absorben  gases de efecto invernadero, crean y protegen el suelo, facilitan alimento para el ganado  y son fuente de bienestar material y psicológico para la población. 

Recientemente se ha anunciado la redacción de la nueva Ley Forestal Andaluza que  sustituirá a la de 1992, que deberá responder a los retos actuales de las zonas forestales,  en íntima convivencia con las zonas rurales donde se encuentran. Nos parece que, dada  la importancia del sector, la Junta de Andalucía no está facilitando los mecanismos de  participación ciudadana adecuados. Desconocemos incluso el borrador de la misma.  Por otro lado, la ya aprobada Adecuación del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030 (noviembre de 2023) recoge las líneas maestras de lo que debe ser la política forestal  andaluza. Esta Adecuación, largamente esperada y reivindicada, ha llegado con años de  retraso y desconocemos año y medio después de su aprobación qué actuaciones se  están llevando a cabo en el territorio. Nos preocupa además que en las previsiones de la nueva Adecuación se observa un decrecimiento de las inversiones en materia  forestal año tras año en nada acorde con las necesidades existentes y previsibles. La enfermedad denominada la “seca” sigue haciendo estragos en encinas y alcornoques,  mientras vemos que algunos Equipos de Diagnóstico de la Seca que han llevado adelante  un gran trabajo, han sido desmantelados. Es cierto que la Junta de Andalucía ha sacado  un Decreto de ayudas (20 millones) dentro del Programa de Desarrollo Rural de  Andalucía 2014-2022 para combatir la seca y desde luego nos parece acertado y  esperamos que se lleve a cabo una evaluación de esas actuaciones por los técnicos de  la Consejería para comprobar la efectividad de las enmiendas calizas en el vigor del  arbolado.  

En algunas provincias parte de los terrenos forestales pasan a agrícolas de forma ilegal  sin evaluación previa de imapcto ambiental, agravando los problemas del agua y las  plantaciones de eucalipto en la provincia de Huelva siguen usurpando espacio a los  bosques autóctonos con aterrazamientos con maquinaria pesada y destrucción del  matorral mediterráneo en claro incumplimiento del artículo 46. 2 de la vigente Ley  Forestal de Andalucía (Ley 2/92 de 15 de junio, BOJA nº 57 de 23 de junio de 1992) que  dice textualmente:  

“La implantación de especies forestales de crecimiento rápido sólo podrá  hacerse sobre terrenos agrícolas marginales o forestales de escaso valor  ecológico, siempre que se justifique su rentabilidad económica o social y cuando  no existan riesgos graves de erosión, de degradación del suelo y de los recursos  hídricos”.  

Nos preguntamos si los técnicos de la Delegación de Huelva y el propio Delegado  Territorial se han leído este artículo de la Ley Forestal en vigor antes de conceder las  autorizaciones administrativas.  

Nuestras dehesas que tradicionalmente han sido fuente de trabajo y riqueza rural,  necesitan apoyo a la regeneración, minimizando los problemas de herbivoría por ganado  doméstico y salvaje. El sector del corcho necesita ayuda inmediata y la puesta en marcha de un Centro de Investigación y Desarrollo tecnológico que realice innovaciones e  inversiones, fomentando el conocimiento de los oficios relacionados con la dehesa y el  corcho.  

Gran parte de los extensos pinares de repoblación de Almería, Granada, Jaén y  Málaga que se repoblaron para proteger sus desnudos suelos, facilitar la posterior  colonización de vegetación autóctona y generar riqueza maderera, han sido  abandonados a su suerte, y ahora necesitan intensas y urgentes labores de cuidado y  regeneración para evitar que sean pasto de plagas y puedan ser consumidos por las  llamas.  

Los incendios forestales son cada vez más intensos y conllevan consecuencias ecológicas  y sociales sin precedentes que se agravan ante la actual situación de emergencia  climática. Sin descuidar la extinción, las inversiones deben de ir fundamentalmente  dirigidas a la prevención. Hace falta además replantear las actuaciones post-incendio  evitando la corta de arbolado y la entrada de maquinaria pesada que provoca enormes  destrozos y acelera los procesos de erosión y solicitamos a la Junta de Andalucía que  cambie los protocolos de actuación y se favorezcan los procesos de regeneración  natural de matorrales y arbolado tras el incendio. 

En este sentido apostamos por las ayudas a la ganadería extensiva, tan útil a su vez para  mantener a raya el exceso de material combustible y evitar los grandes incendios. Desde  la Plataforma por el Monte Andaluz apostamos por una planificación del territorio que  promueva un paisaje menos combustible, más heterogéneo y menos susceptible de  propagar los grandes incendios.  

En este Día Mundial del Medio Ambiente nos sumamos también a la preocupación de la  instalación de grandes superficies de placas fotovoltaicas en terrenos importantes para  la conservación de ecosistemas y también de secano donde habitan especies de aves  protegidas. Hay que proceder a una planificación territorial que incluya zonas de  exclusión de estas actividades industriales a pesar de reconocer por supuesto la  importancia de las energías renovables en nuestra sociedad actual.  

Recuperar la salud de los diversos ecosistemas forestales andaluces y fomentar sus  múltiples beneficios, algunos inimaginables y totalmente inéditos, mejoraría la vida, el trabajo y el arraigo de las personas en las zonas rurales. Cuidando nuestros bosques  invertimos en salud, bienestar y felicidad. 

Telefonos de contacto:  

660116354

671458799

La dehesa y la Seca